Viajaba, hace un tiempo ya, con un company por las españas y lAs portugales en un auténtico road trip, a la antigua usanza (rollo vacaciones ochenteras con el 124, 127, cruzando Andalucía con un destartalado 106 lleno de bártulos, a mediodía, sin aire ni polladas, cayendo un sartenazo como para freir huevos en el capó, y me dice mi colega: ¿conoces a los Smash?... No... pues escucha esto... zas!!!! en toda la boca... de finales de los sesenta??? Estás seguro??? Va, no me jodas!!!. Así los descubrí. A-no-na-da-do.
Cuando pienso en la Andalucía de finales de los sesenta y principios de los setenta, en lo último que podría pensar es en los Smash. Vaya por delante mi ignorancia, y eso que soy un orgulloso hijo de inmigrantes andaluces. Hace más de 40 años de esto, eran los tiempos de Paquito el chocolaTITO, Fraga el Bragas y compañía. Y aquí está este efímero, desconocido pero increíble grupo. Los Smash, estoy convencido a que más de una le van a encantar, disfrutadlo. El menda lo hace muy a menudo.
(de la güisquipedia)
Smash fue un grupo español de blues-rock y de rock progresivo y psicodélico, originario de Sevilla y pionero del rock andaluz, que estuvo activo entre 1968 y 1973.
La banda empezó su actividad en 1968 y se hizo pronto conocida en el ambiente underground español. A la publicación de varios singles le siguió la de dos LP, Glorieta de los lotos (1970) y We come to smash this time (1971), ambos producidos por el locutor sevillano Alfonso Eduardo para el sello Phonogram.
Bajo la producción de Alain Milhaud, el grupo renovó su sonido a finales de 1971, integrando al cantante y guitarrista flamenco Manuel Molina(miembro después del dúo Lole y Manuel). El sencillo «El garrotín», construido sobre el palo flamenco del mismo nombre, con letra en castellano e inglés, fue un gran éxito comercial. El grupo exploró este nuevo camino en varias canciones, que fueron recopiladas en 1978 como cara A del LPVanguardia y pureza del flamenco (cuya cara B presentaba al cantaor Agujetas con el guitarrista Manolo Sanlúcar).
La visión estética del grupo se hace explícita en el texto Cosmogonía de la estética de lo borde, donde afirman que:
No se trata de hacer "flamenco pop" ni "blues aflamencados", sino de corromperse por derecho, y sólo puede corromperse uno por el palo de la belleza... La diversión no es el cachondeo, sino la bronca que te pega la belleza. Imagínate a Bob Dylan en un cuarto, con una botella de Tío Pepe, Diego del Gastor a la guitarra y la Fernanda y la Bernarda de Utrera haciendo compás. Y dile a Bob Dylan que cante sus canciones. ¿Qué le entraría a Bob Dylan por ese cuerpecito? Pues lo mismo que a Manuel Molina cuando empieza a cantar por bulerías con sonido eléctrico: Aunque digan lo contrario, / yo sé bien que esto es la guerra, / puñalaítas de muerte / me darían si pudieran.
Smash, Cosmogonía de la estética de lo borde.
El grupo se disolvió en 1973, y la muerte temprana de Julio Matito en 1979 frustró un intento de reagrupación al final de la década. Gualberto, líder de Smash, continuó explorando la fusión del rock progresivo y la música hindú con el flamenco. Antonio ("Antoñito Smash") ha colaborado con otros artistas como Goma, Pata Negra, Silvio y Luzbel y Kiko Veneno.
En los últimos años, la banda se ha reunido en ocasiones puntuales para celebrar su legado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario