martes, 25 de octubre de 2011

CRÓNICAS ETÍOPES IV



EL CHAT
Este post es para los curiosos de estos quehaceres…
Ayer probé el chat, o qat o varios nombres más, el estimulante más utilizado por los africanos del este. Desde Etiopía, Kenia, Sudán, Yemen… El primero es el principal exportador de esta planta. Tiene alrededor de dos metros de altura y se encuentra en zonas húmedas de entre 1500 y 2800 metros.
Consumida durante siglos es una auténtica “religion” en algunos de estos paises.
A lo que iba, mi impresión: se consume igual que la hoja de coca sudamericana , te venden varios tallos y te vas comiendo sólo la hoja, pero es mucho más potente que esta. Desconozco cual es el principio activo (ahora intentaré buscar algo en la red, si el enano que escribe detrás de las pantallas etíopes se da prisa…) pero que es más fuerte que la hoja de coca no me cabe ninguna duda. Como a aquel hombre tan pequeño tan pequeño que no le cabía ninguna duda.
El sabor es extraño al principio, te entra complejo de rumiante herbívoro, pero al final me acabó gustando bastante (a diferencia de la hoja de coca). Nada más probarlo me transporto a mi más tierna infancia, ¿porque? !!por que sabe a palodullllllllllllllllllllllll!!! Jajajajajajajajaj Los que que hayan masticado esta raíz ya saben a que sabe el qat. El palo dulce, esa raíz que venden, o vendían, en las tiendas de chucherías. Ese es el sabor, el cerebro no falla.

La consumí en el autobús, en uno de esos viajes de 16 horas en los que el bus sólo para un par de veces. Si tienes pis te jodes y ejercitas la próstata y si te estás cagando apretas para dentro. Pawel, Craig y yo compramos varios racimos al precio de 8 birrs each one (medio euro). Y al tajo a comer hojas…

Tarda algo en notarse, … do you feeling?? Como dicen por aquí, pero al final se nota, se feel. Ya ves si se feel. Es una especie de estimulante buen rollo, como un café multiplicado por diez. Pero nada que ver con la taurina ni nada de eso.
Por la noche, ya en Addis, me costó conciliar el suenyo. Estimulante, estimulante…
Síntesis: a los tres que lo probamos nos gustó. Especialmente a Craig, que esta matina ya salía a comprar más. Le queda un año de viaje así que ya puede comprar ya.. ajjajajajajajajaja



EL QAT:

- Características:

La planta que en oriente medio se le llama la "flor del paraíso" se conoce también en el mundo bajo muchos otros nombres: Khat, Quat, qat (Yemen), Tschat y Charla (Etiopía), miraa (Kenia), Cafta, Catha (Arabia), Té Árabe, Té Abisinio, Té Somalí. Científicamente se le denomina la Catha edulis que corresponde a: Catha = nombre árabe para esta planta, Edulis = comestible.

Arbusto, verde, frondoso, brillante, atractivo, parecido al del té, con valor ornamental. De la familia de las Celastráceas. Alcanza una altura que oscila entre 1 a 10 metros en estado silvestre. Crece espontáneamente. De ambientes áridos y fácil adaptación a los distintos suelos . Hojas ovaladas, perennes, coriáceas, glabras y dentadas, que miden de 5 a 10 cm de largo y de 1 a 4 cm de ancho, de color que varía del verde pálido al rojo, pasando por el verde oscuro. Ramas lisas y tallos cortos levemente rojizos. De flores pequeñas con 5 pétalos de color amarillas o blancas dispuestas en racimos axiales pequeños. Emite un característico olor dulce producido por el enol que contiene.

- Antecedentes Históricos:

Los nativos del África Oriental, de la Península Arábiga y a lo ancho del Medio Oriente la usaban desde la antiguedad con fines medicinales, recreacionales y religiosos. La primera referencia se encuentra en las crónicas de Amda Seyon I, rey cristiano de Etiopía entre 1314 y 1344 país donde se cree que la sagrada ciudad musulmana de Harar, fronteriza entre Etiopía y Somalia ha sido su cuna, y desde donde habría sido importada a Yemen alrededor del siglo XIII. Durante los siglos XIII y XIV se difundió su exclusivo uso entre las elites políticas, religiosas, y agricultoras. Era extremadamente popular en el antiguo Egipto. Los diarios árabes del siglo XVIII describen cómo los médicos la prescribieron para tratar la depresión y carencia de energía. Su descubrimiento se lo debemos a la incontenible necesidad adictiva de la cabra a consumirla para conseguir un estado de excitación e incrementar su actividad motora.

- Cultivo:

Arbusto tropical de la región ecuatorial. Se reproduce por semilla y cortes (esquejes). Crece muy bien sobre todo en las laderas de las montañas (especialmente entre los 1500 a 2000 mts. sobre el nivel del mar, dependiendo de la latitud), de ambiente cálido y seco, pero necesita agua constante.

Los mejores tipos de qat de manera descendente son Al-Shami, Al-Geifi, Al-Thola, Al-Omari, Al-Aansi, Al-Ahjari, Al-Shasani, Al-Arhabi, Al-Khawlani, Al-Hamdani, Al-Hatha, Al-Gaili, Al-Matari, Al-Amari, Al-Dhale’, Al-Aqari and lastly, Al-Sowti.

Crece en los países que bordean el mar Rojo y sobre la costa oriental de África. Su principal habitat se extiende desde Yemen a Somalia y desde Etiopía y de la parte norteña de Sudán tan lejos como al sur de África, comprendiendo numerosos países de África del Sur y del Este y algunos del oriente Medio al sur de la península árabe:

Etiopía (distrito de Harar, en las regiones de Abba Yerma, Axum, Adowa, Chire, Choa); Kenia (en el distrito de Nyambe, en la frontera norte Distrito desde el Monte de Kenia a las colinas Chyulu), Uganda (en los distritos de Kigezi, Karamoga, Bugishu y en la regiones de los montes Oebasian y Elga), Yemen (cultiva 3 especies en las provincias de Sable, Taris y Mogtaria, y son ampliamente conocidos los cultivos en Sana'a en los valles de Upas y de Aphis), Arabia (al norte de Hedjaz y oriente de Hadramaut), Malawi, el Congo (en la región de Sake cerca al lago Kivu-- Albert Park, región Ruwenzori y del Lago Mujunga), Zambia, Zimbabwe, Madagascar, la República Unida de Tanzanía (en todos los distritos montañosos con altura entre 1200 y 2500 mts. sobre el nivel del mar), Rodesia del Sur (regiones de Salisbury y Umtali), Sud Africa (región de Queenstown), Eritrea, y Afganistán. Sus cultivos más extendidos actualmente se hallan localizados en Yemen, Etiopía, Kenia, Somalia y Uganda.

Las recompensas para muchos pueblos africanos y algunos asiáticos que la cultivan son lucrativas: Las condiciones para la cosecha y producción lo hacen rentable entre 3 hasta 5 veces mayor que la brindada por el cultivo de café cuyas ganancias a escala internacional se derrumban y mientras el qat supone dinero rápido y a diario, la producción del café está limitada a sólo 2 cosechas al año.

- Cosecha:

La primera cosecha de hojas es posible a partir de los 3 años. Solamente al nivel de las 2 primeras ramas, las centrales más jóvenes se cosechan siempre en las mañanas antes de recibir el calor del día, pues el principal ingrediente activo, la Catinona, afectado por el calor del sol consigue descomponerse debido a que es muy inestable.

- Uso:

El qat tiene una tradición social y cultural profundamente arraigada en algunas culturas musulmanas, Somalíes y Yemení. En algunos países musulmanes en los cuales se prohibe el alcohol y el cannabis, se le utiliza comúnmente en situaciones sociales, aunque se condena a menudo bajo argumentos religiosos.

Desde sus orígenes ha sido consumido socialmente para producir excitación, para evitar la somnolencia y el hambre, y como deshinibidor de la comunicación, usada para sostener largas conversaciones de manera especial por los cuenteros de algunas tribus de la península Arabiga efecto que se obtiene al conseguir incrementar en el cerebro sus niveles de dopamina, un importante neurotransmisor celular. Los sufíes abisinios se servían de ella con fines místicos y los ricos mercaderes la usaron con la idea de matar el aburrimiento. Hay también una tradición de uso por granjeros que la mastican para realzar el funcionamiento en el trabajo y para permanecer alertas. En infusión se le utiliza para tratar enfermedades tales como la malaria y la úlcera. En África es tomada por personas de edad avanzada como estimulante para mejorar la función mental. Se ha utilizado para reducir el peso del nacimiento en bebés y para inhibir la lactancia en madres.

- Composición:

Gracias a sus compuestos químicos residentes en las hojas, en medicina son utilizados en productos que se venden bajo receta y de venta libre, como los suplementos dietéticos para la pérdida de peso (En Alemania se le utiliza para reducir la obesidad), los desórdenes intestinales, la diabetes y para el tratamiento del asma.

Contiene alrededor de 40 diferentes alcaloides. Sus 4 principios activos, al que se debe sus características espectaculares, son los alcaloides [1] amorfos catinina y la catidina y 2 principales alcaloides psicotrópicos presentes sólo en sus hojas verdes: Catinona y la catina (también amorfo) que no son más que fenilpropanolaminas. Moléculas psicoestimulantes, derivadas de la fenetilamina, y emparentadas química y funcionalmente con las anfetaminas. La catinona, es la más activa y potente de ambas, químicamente inestable aunque presente sólo en las hojas verdes y frescas hasta 48 horas después de su recolección. La cantidad de catinona en el qat es realmente pequeña -cerca de 36 partes por 100 mil- solamente cuando esta cortada y fresca. Por su parte la Catina posee características químicas que corresponden a la dextronor-isoefedrina [2]. Además de estar compuesto de los alcaloides citados, también es rico en vitamina C, sustancias resinosas, pectic [3], tanino, choline, mannite y cantidades reducidas de tiamina, niacin, riboflavina, caroteno, hierro y aminoácidos.

- Prohibición:

También como ha sucedido con la coca, intentos de prohibir su cultivo, comercio y consumo, se han presentado, originado revuelta popular tal como aconteció en Yemen del Norte en 1957.

Las Naciones Unidas en general y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en particular y algunos gobiernos de países han estado promoviendo desde hace décadas la prohibición del qat:

Desde 1935 la Liga de Naciones desarrolló informes técnicos sobre su uso, etiquetándolo de droga peligrosa. En 1971 la Comisión de Naciones Unidas en drogas narcóticas comenzó a investigarlo. Dicha investigación condujo al aislamiento de la Catinona, calificándola de alcaloide químicamente similar a la anfetamina, y considerando que las moléculas de la Catinona y la Catina son sustancias psicotrópicas -psicoestimulantes- derivadas de la fenetilamina y emparentadas química y funcionalmente con las anfetaminas, expresamente prohibidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y por la mayoría de los países.

En los 80s la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como droga que puede producir suave y moderada dependencia psíquica.

La Catina y la Catinona fueron colocado bajo control internacional en 1986 por la inclusión en la convención de Naciones Unidas.

En Norteamérica desde 1993 cualquier material que contenga catinona (sustancia presente en sus hojas pero no en sus semillas) queda clasificado en la categoría I (la sustancias psicotrópicas más restrictivas), y está expresamente prohibida la fabricación, distribución o posesión de Catinona por la Agencia Antidrogas DEA por servir de sustrato para la obtención de la metcatinona. A pesar de esta prohibición, desde los 80s el arbusto se ha visto en ciudades como Detroit, Dallas, Nueva York, Boston, Minneapolis y Portland.

En Australia aunque no es ilegal su consumo y posesión, su importación se controla muy terminantemente y es permitido importar hasta 5 kilogramos por mes para el uso personal; En el Reino Unido es legal su uso, posesión y venta.

En Arabia saudí, su cultivo y consumo se prohíben, y la interdicción se hace cumplir terminantemente. La interdicción es apoyada más a fondo por el clero considerando que el korán prohibe cualquier cosa dañina al cuerpo. Y al interior de la región del oriente africano, ha sido prohibido en países como Eritrea, Tanzania y Somalia. Las leyes controlan su consumo en Canadá (1998), Noruega, Suecia, Irlanda y en otros países de Europa.

Más recientemente y cuando se ha adoptado a escala mundial la estrategia de la política antiterrorista se le ha añadido el ingrediente de la sospecha de que el comercio del qat podría estar dirigido a financiar actividades terroristas en el cuerno de África, según un nuevo informe de la ONU. Las demandas están contenidas en un informe presentado a los Naciones Unidas por su panel en Somalia. El documento recomienda que el gobierno Keniano debe prohibir el comercio de qat de Kenia, en donde se cultiva, hacia Somalia.

- Consumo:

Además de su consumo con fines medicinales es utilizado con fines sociales o recreacionales como estimulante y como no estimulante. Como estimulante se utiliza en dos maneras: O se mastica la hoja fresca o bien se le utiliza en la preparación de las bebidas locales. Como no estimulante es utilizado seco para hacer infusión.

Tras la hora del almuerzo, en el tiempo de la siesta, y en la mejor habitación el mascar diaria y colectivamente sus hojas tiernas (las partes mas carnosas, es decir, los brotes, tallo de las ramas incluido) forma parte de los hábitos del buen musulmán durante sus charlas habituales, por su efecto embriagador y psicoactivo y la sensación de euforia que produce. Pero en algunos países africanos como Somalia es utilizado de una manera más recreacional que social.

Se van cortando los brotes, las hojas lenta, directamente, sin ninguna preparación, se enrollan un poco, son introducidas a la boca, como las hojas de coca, para ser mordisqueadas o masticadas lentamente hasta formar una bola que permanecerá almacenada entre la encía y el labio, preferentemente al lado izquierdo, hasta desintegrarse. Su jugo resultante, de gusto áspero, amargo, astringente, y no muy agradable va siendo tragado con agua. El consumo diario entre 250 a 400 gramos es común en los países de origen.

Con sus hojas secas se prepara té, más conocido como té abisinio o árabe siendo acompañado con mucho azúcar para suavizar el sabor amargo. También con las hojas en este estado se preparan bebidas -talla, una clase de cerveza y tedji, una clase de vino-, o se hace un polvo fino, que se mezcla con azúcar, especias y agua, hasta preparar una pasta que se mastica (goma de mascar). Las hojas secas también se pueden fumar como si fuera grifa.

Ha trascendido que el masticar qat estimula la actividad mental y recarga energía con mayor muestras de vitalidad a como ocurre con el consumo de bebidas mundialmente conocidas como Red Bull, Power Horse y Shark.

Los efectos tienen inicio en el plazo de 20 minutos pero la potencia de los efectos producidos al consumirlo, aparecen de 3 a 4 horas luego de masticadas y resultan ser muy similares a los obtenidos por la masticación de la coca: Vigilancia creciente, mitigación del hambre y la fatiga, suave euforia, siendo su última sensación marcadamente agradable: La invasión de un bienestar y una calma placentera.

No existe uniformidad en la potencia de los efectos de las hojas, debido a la convergencia de una serie de variables: Variedad de planta, selección de la rama y del momento de la cosecha, diferencias en las condiciones del suelo donde haya sido cultivada y a la preservación de su humedad.

Es costumbre consumirlo lo mas fresco posible entre 5 y 14 horas siguientes a partir de su cosecha. Tras la hora del almuerzo, en el tiempo de la siesta, y en la mejor habitación el mascar diaria y colectivamente hojas tiernas de qat forma parte de los hábitos del buen musulmán durante sus charlas habituales, por su efecto embriagador y narcótico y la sensación de euforia que produce. Las hojas lenta, directamente, sin ninguna preparación son introducidas a la boca para ser masticadas hasta formar una bola en el hueco de una mejilla, preferentemente la izquierda y su jugo resultante va siendo tragado con agua.

Su tráfico ha sido bastante limitado debido a que el producto tan sólo es efectivo durante un breve período de 48 horas después de su cosecha. Sin embargo los manojos de hojas envueltas en hoja del plátano atado con las tiras finas de la corteza, o envuelto en plástico, ha consigue preservar su frescura inicial evitando la pérdida de sus propiedades.

En varios países Asiáticos, mayoritariamente del África oriental es en donde en mayor parte se cultiva, comercia y consume:

Se consume en el cuerno de Africa, Etiopia, Kenia, Eritrea, en Yemen, y en la ex-Republica Democrática Popular de Yemen (Yemen del Sur), ex-Somalia e Israel. Regularmente es consumido por las comunidades inmigrantes Somalíes, Etíopes, Kenianas y Yemení establecidas en el Reino Unido, Australia, Canadá, Norteamérica, las que lo adquieren de los importadores a través de los grandes supermercados de Londres, Birmingham, Bristol y Sheffield del este, etc. y traficantes. Es controlado, como ya se ha dicho, por la legislación de algunos países europeos, norteamericana, canadiense (1998), noruega, sueca e irlandesa.

De Yemen, Kenia y Etiopía se exporta hacia algunas importantes ciudades Africanas y/o de la Unión Europea. En Yemen el cultivo de qat desplazó al cultivo del café a escala nacional convirtiéndose así en el factor dominante de la economía. Y su rápida producción en Etiopía ha ido desplazando desde los 70s, también, al cultivo de café, otrora el principal cultivo nacional de fines del siglo XIX y cultivado principalmente en la provincia de Harerge.

- La Valiosa Experiencia Yemení:

Se intentó prohibirla en abril de 1957 lo que motivó una revuelta popular que obligó se legalizara su consumo a partir del 24 de junio de 1958, aunque convertido en exclusivo producto de las clases más pudientes. Desde 1970 se convirtió en el factor dominante de la economía de Yemen luego que su cultivo, mercadeo y consumo fueran legalizados posibilitando que para 1980 representara el 30% del PIB total. Su cultivo ha llegado a superar incluso a la superficie que el país dedicaba al café Moca [4] debido a factores de diversa índole: Su fuerte demanda (el consumo experimentó un dramático incremento al sur del país después de la unificación dando pié a la creación de la República de Yemen) [5] , a que ocupa menos espacio, a su resistencia y a su mayor rendimiento. Ha sido convertido en un recurso básico para la economía del país. Incluso la red de carreteras ha construido, en buena parte, en función de los circuitos de distribución del qat. En 2002 en Yemen fueron sembradas 110.293 hectáreas con árboles de Qat. Y actualmente hay sembrados 360 millones de este tipo de árboles. En la actualidad es ampliamente vendido a través de los mercados locales del país. Su venta esta grabada en 10% que representa una jugosa fuente oficial de ingresos por concepto de impuestos que al año que puede ascender a 2 o a 3 billones YR anualmente, según sea el caso pues las tarifas son cobradas en los mercados y en los puntos de chequeo de ciudades y pueblos tales como Hamdan, Arhab, Bani Hashish, Shasan, Sanhan, Khawlan, Rada, Al-Hatha, Al-Beidha, Damt, etc. En Sana’a, abundan por doquier los catalogados más famosos y altamente populares mercados de qat como el de Shumaila, Ans, Al-Balili, Al-Rihab, Darsil, Al-Madinah, Al-Qadisiah, Al-Hasabah, Hadda, Hajar, Al-Da’iri, Hayel, Nuqum, Beit Baws, Al-Maqaleh and Al-Sawad.

Se logró gran aceptación y expansión debido en parte a que ganó fuerte significado en dicha sociedad: Pasó de un uso eventual al uso regular como un agente cultural utilizado por la sociedad para dar un sentido a sus interacciones cotidianas. Pasó de usarse en ocasiones y ceremonias especiales tales como bodas, fin del ramadán y circuncisión, para ser usada regularmente como parte de un ritual en las relaciones sociales siendo consumido durante 2 ó 3 horas, como una simple parte de la vida diaria, por todos los estamentos y capas sociales a lo largo y ancho del país por hombres y mujeres del campo y de la ciudad (entre 70% y 80% de la población adulta lo consume) y aún por niños, jugando un rol dominante en celebraciones, matrimonios y reuniones políticas. Hombres y mujeres mastican el qat para tener más plena actividad sexual pues se cree que incrementa el poder sexual mejorando así los efectos en las relaciones de este tipo. En las residencias Yemenís en el nivel superior y en la terraza de las casas mantienen habilitada una habitación, la denominada el "mafraj", para masticar qat. Incluso los majlis (los partidarios Yemení del qat) poseen sus propias reglas tradicionales sobre la edad, la época, el estilo y la cantidad apropiadas de uso.

Debido a que el Qat contiene químicos como la anfetamina, taninas y ácidos como el ascorbico, aminoacidos, minerales y vitaminas especialmente la vitamina C, son utilizados en medicina en productos, que se venden bajo receta y de venta libre, como los suplementos dietéticos para la pérdida de peso y para el tratamiento del asma, vinculadas con los compuestos contenidos en la hoja. Y estudios preliminares han descubierto sus virtudes para mejorar la fertilidad masculina toda vez que un tipo de químicos que posee, similares a las anfetaminas, denominadas las fenilpropanolaminas, PPA, ayudan a madurar al esperma y a fertilizar el óvulo

- Proyección:

En base a separados, preliminares y recientes resultados de investigación científica por medio del cual se ha descubierto sus virtudes para mejorar la fertilidad masculina al ayudar a madurar al esperma y a fertilizar el óvulo, y a su alta actividad antimicrobiana y citotóxica de componentes biológico activos del extracto de la planta, se visualiza la posibilidad de cultivarla a gran escala para procurar la producción comercial de dichos componentes, tal como está consignado en las conclusiones de la investigación. [6]


Foto extraída de internet...














No hay comentarios:

Publicar un comentario